28/1/10

J. D. Salinger, último acto


Por Juan Sasturain
Publicado en PAGINA 12


El hombre viejo que con tanto empeño

cuidó su soledad –como el oculto

guardián en el centeno, el tumulto

y los juegos de los niños– movió un leño

del contiguo hogar y –secreto dueño

de un fervor difuso, autor de culto

para tantos, pero solo– entre el bulto

de sombras y fantasmas, buscó el sueño.

Se soñó Seymour, estuvo en Normandía

otra vez, y vio el libro que su hermana

Franny leyó, y en sueños lo leía.

Después lo soñó a Holden la mañana

de la charla con Phoebe, y ya era el día

final: perfecto para el pez banana.

20/1/10

Entrevista con Kive Staiff


Publicado en CLARIN


No hay aire que condicione los treinta y pico de grados en el cuarto piso del San Martín, donde funciona la oficina de prensa a ventanal abierto y, al final del pasillo, en el corredor, tras una eternamente concurrida sala de espera de sillones en redondo: la oficina de Kive Staiff. A los 82, el director del Complejo Teatral Buenos Aires, que estuvo al frente del San Martín en tres períodos distintos, el último desde 1998, dirá que no quiere pleitos, pero que se ha achicado el presupuesto que maneja y que se ha visto obligado a un recorte artístico importante y, cerca del final de la entrevista, reconocerá que sí, que pretende una transición tranquila, pero que dejará el sillón mayor del teatro oficial. Se va. "Estoy este año, el de los festejos por los cincuenta años del San Martín, es un buen final. Y después me retiro", dice. Entre los premios que tiene en una repisa a sus espaldas, hay una foto. Todos parados, mirando a cámara, la gran delantera, la Máquina de River: Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Lostau. El funcionario dice que fue amigo de Pedernera y sonríe por primera vez en la tarde. "Ya en el 2001, cuando se unificó el Complejo, conformado por cinco teatros y siete escenarios, hubo un recorte, que se fue agravando en los últimos años. Algún compañero ingenioso dijo que somos buenos administradores de la miseria. No es broma. No es sólo en el Complejo Teatral, hay una problemática presupuestaria respecto a la cultura en general", reconoce. La merma de la oferta de este año, que directamente deja casi afuera del circuito teatral al Teatro de la Ribera, pensado ahora como un espacio para el tango y su imán turístico, será del cuarenta por ciento. "Se vienen demorando obras que arrastramos desde el año pasado. Este mes se estrena Mucho ruido y pocas nueces, que se pautó para el año pasado".Por otro lado, está el problema edilicio. "Hay una paralización también en ese terreno y tenemos problemas serios: los techos del Alvear, donde tenemos una lona salvadora desde hace tres años. Hay filtraciones de agua aquí, en la sala Leopoldo Lugones. Nos anunciaron un pequeño refuerzo, pero hasta el edificio del San Martín, no digo que está colapsado, pero muestra muchas huellas de falta de mantenimiento". Staiff dice que por ahora los números, en el presupuesto de este año, cierran. Siempre y cuando las recaudaciones de los espectáculos ayuden. Eso evitaría las escenas del año anterior, en que después de una función intensa, los actores salían a reconocer, tras las aplausos, que no habían cobrado por su labor. "Peleamos muy duro. Llamamos a funcionarios, reclamamos partidas. Hay 700 personas que trabajan en los cinco teatros y siete escenarios que componen el Complejo. Editamos revistas, libros, un programa de televisión y de radio. La cultura nos obliga a no entregarnos, a permanecer y a pelear". En algún momento, el funcionario recuerda giras internacionales, visitas como la de Kantor o Pina Bausch, el elenco estable. "Una de las cuestiones que me había propuesto cuando volví, en el '98, fue volver a concretar un elenco estable. Quedó pendiente", dice. En otro momento, hace autocrítica. "En lo artístico, era un poco vehemente y autoritario. Sobre todo cuando teníamos el elenco estable. Llamaba al director cuando tenía todo programado. Eso no levantó muchas simpatías hacia mi. Ahora me he democratizado". Todo tiene el tono de una recapitulación del que se desprende el anuncio que deja para el final. "No tengo una fecha planteada -dice-, pero calculo que para mediados del año que viene es hora de que haya un cambio en el cargo de la Dirección General. Y está bien. Es tiempo: habrá que dar las hurras".

11/1/10

Hombre de la Plaza Rosada

Por Horacio Verbitsky
Publicado en PAGINA 12

Cuando le pido que identifique los tres mayores aciertos de su presidencia, sonríe. “El principal fue animarme a abrir la puerta del despacho para entrar”, dice. Se recuerda como un presidente muy débil, en medio de una situación política, económica e institucional de “ingobernabilidad absoluta”. Ni siquiera la dirigencia política que lo apoyaba coincidía con su idea sobre el país. “Abrí una ventana. La Plaza de Mayo estaba llena. Fue la más triste que vi en mi vida, porque allí había un pueblo que demandaba trabajo, atención, que la Casa Rosada se diera vuelta y dejara de mirarlos con la nuca.” A veces las palabras no acuden cuando las precisa. Las ideas se le atropellan y la boca es un embudo muy estrecho, como el día en que habló de “un grito de aire fresco”. Su relación con sujeto, verbo y predicado no se inspira en la de Juan Perón. Le salen frases enrevesadas que a menudo quedan truncas, con los puntos suspensivos de una obra de Armando Discépolo, pero se hace entender mucho mejor que tanto pulcro abogado sentencioso. Dice que se acercó “a esa Plaza Rosada” y sintió que con el cargo había asumido todas las responsabilidades por la situación. “Tarea difícil la de ser presidente”.

LOS PACTOS QUE NO FUERON

A los pocos días, un ministro le dijo que la Corte Suprema de Justicia se proponía redolarizar la economía si no se le brindaban “determinadas seguridades”. Por la noche lo consultó con Cristina y el Secretario Legal y Técnico Carlos Zannini. Vuelve a reír: “En aquel momento yo era el Chirolita de Cristina”. Cuando decidieron explicar a la sociedad que el gobierno no aceptaba este trato extorsivo “empezó uno de los procesos más importantes de la institucionalidad argentina”, que condujo al establecimiento de una Corte Suprema independiente, elegida con un método transparente. Pero advierte que más de una vez ha estado en desacuerdo con sus fallos y se intuye que no las tiene todas consigo sobre lo que el tribunal pueda decidir cada vez. Es que al formar esa Corte con no partidarios, como hizo Mitre un siglo y medio antes, se ató al mástil de una institucionalidad a prueba de editoriales exaltados de los herederos de su precedente y de los socios mayores.
Días antes de asumir, una visita importante le planteó que para garantizar la convivencia debían ratificarse las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

El ex senador Eduardo Duhalde.

Sí, pero también algunos compañeros.

Dice que el impulsor de esa especie de “acuerdo cívico militar” fue el general Ricardo Brinzoni, quien había visitado a varios gobernadores para llevarles su propuesta. Kirchner lo recibió durante un almuerzo en Comandante Piedrabuena.

"Me habló de un trabajo coordinado para sostener la institucionalidad. Le respondí que la mejor manera era que cada uno cumpliera con el rol que le asigna la Constitución. A muchos les sorprendió que en cuanto asumí lo relevé. Lo hice en defensa del gobierno que comenzaba, porque bajo su conducción las Fuerzas Armadas volvían a actuar en terrenos que no les correspondía."

¿Y con las leyes de impunidad?
Pedí tiempo hasta comenzar mi gobierno, que necesitaba fortalecerse. Y cuando asumí respaldamos los juicios que se estaban realizando, como pedían los organismos y el sistema interamericano de derechos humanos, derogamos el decreto que firmó De la Rúa contra las extradiciones solicitadas por el juez Baltasar Garzón y pedimos la ratificación de la Convención Internacional sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad y la nulidad de las dos leyes.

MUCHO MAS QUE TRES
Le hago notar que los tres mayores aciertos que mencionó se produjeron en los primeros meses de su gobierno. Son los más importantes porque sin ellos no hubiera habido institucionalidad, dice, pero limitarlo a tres le parece mezquino. “Son muchos más.” La enumeración que sigue a borbotones incluye los gemelos superávit comercial y fiscal, la renegociación de la deuda externa, el pago al Fondo Monetario Internacional para que deje de condicionar la política económica, la recuperación del trabajo con la creación de cinco millones de puestos nuevos, los 23 aumentos concedidos a los jubilados, la reapertura de las negociaciones paritarias, la fijación mediante sucesivos aumentos del salario mínimo más alto de Latinoamérica, la inclusión en el sistema provisional de un millón y medio de trabajadores pasivos que habían quedado sin ninguna cobertura. “Todo esto va vertebrando un sistema muy diferente al que recibimos y también diferente a lo que pasa ahora. A mí me tocó sacar a la Argentina del infierno. Por eso las contradicciones de esa etapa son diferentes a las contradicciones de este gobierno...

Después hablamos del gobierno de Cristina...
Pero Kirchner no quiere interrumpir su razonamiento. Dice que las contradicciones son diferentes porque cambió el campo de alianzas. Entonces “había muchos que aún pensando diferente acompañaban porque todos querían salir del infierno, pero ahí todavía no se perfilaba la definición profunda del modelo, y ahora sí”. Cuando le pregunto por los tres mayores errores o carencias de su mandato, su respuesta se adelanta a la pregunta siguiente: las falencias de su gobierno, que reconoce, son los principales méritos del de su esposa. No parece deliberado, pero sumando ambas cosas, no hay más que aciertos. Ese es el estilo que les permitió darle a la caída electoral del 28 de junio la dimensión de un traspié, cosa que exaspera a los opositores que los daban por acabados. Una vez Cristina dijo que eran dos cuerpos con un solo cerebro.

LOS MEDIOS Y LOS FINES
Kirchner no percibió que “la democratización debe ser total, más profunda”, que también era necesario consolidar “un sistema de medios absolutamente democrático y no monopólico”. Tuvo “la ingenuidad de esperar comprensión, para construir una Argentina democrática”. Después de reintegrar al sistema previsional a quienes habían quedado afuera por las privatizaciones que dejaron a tantos sin empleo, entendió que esa respuesta era parcial. También se habían privatizado “los fondos de los trabajadores, mediante las famosas AFJP, que crearon gran parte de la deuda argentina, por el buco que generaron en el presupuesto”. Se suponía que esos fondos servirían para crear un mercado de capitales, que benefició a muy pocos y descapitalizó a los trabajadores. La decisión posterior de recuperar el sistema previsional “la podríamos haber realizado nosotros, pero no lo vimos con claridad”. No parece recitar un libreto, sino buscar respuestas que aún no conoce. “A veces, es necesario ganar en homogeneidad, un proyecto tiene que ir construyendo conciencia en la gente”, tantea. Luego vuelve a terreno más conocido: “A este proyecto político lo atacan mucho más por los aciertos que por los errores”. Esos aciertos, dice, hicieron que se juntaran muchos “sin ideas y sin proyectos, sólo por tratar de revertir lo avanzado”.

“A Cristina le toca enfrentar un núcleo duro cerrado y desestabilizador, que se opone a la política de derechos humanos, más los sectores monopólicos mediáticos, a los que se suma una oposición política que destruyó la Argentina dos veces y no aporta ideas para la construcción a partir del caos que ellos crearon. Por el contrario, siempre tratan de profundizar cualquier contradicción para que todo se agrave. Eso es lo que hoy tenemos enfrente y lo que en la Argentina futura se va a debatir”.

Frente a ese cuadro, afirma que la respuesta de CFK consiste en mejorar la calidad institucional y pone como ejemplos la Ley de Medios Audiovisuales, la recuperación del sistema previsional, la asignación universal a cada hijo, el Fondo del Bicentenario. Kirchner entiende que la Asignación Universal es la medida de política social más importante que se adoptó en medio siglo. “Muchos dicen que ellos la plantearon primero. No vamos a discutirles. Si todos la querían, que la presidente la haya adoptado es un triunfo de todos. ¿No?”. También reivindica el Plan Argentina Trabaja, que mediante las cooperativas se aparta de los planes clientelistas que se dictaron en el inicio del siglo, “inclusive en algún momento de nuestro gobierno”. Es difícil compatibilizar su enfoque con los de la oposición, política, corporativa y mediática, que denuncia un atropello institucional tras otro. “Son los que trabajan para desestabilizar al gobierno. Lo que ocurre es que no nos estamos rindiendo al sistema. Llegamos para transformarlo”, replica.

CONFLICTOS DE INTERESES

La personificación de esa queja es el vicepresidente Julio Cobos. Kirchner pide que se tome conciencia del lastre que debe remontar Cristina, con el único “vicepresidente desestabilizador” que tuvo la democracia desde 1983, que “goza de los privilegios institucionales de un proyecto político al que traicionó y del que se plantea como alternativa”. También señala el machismo de la sociedad, al que atribuye que haya prosperado “el cuento de que yo tomo las decisiones, con el que intentan desgastarla. No la conocen a Cristina, ni a mí”.

El escollo con que chocó el actual gobierno a poco de andar fueron las patronales agropecuarias. Kirchner cree que “se podría haber comunicado mucho mejor” pero defiende la necesidad de las retenciones al comercio exterior de la soja, “tanto por la extensión de sus plantaciones y el nivel de precios como por la distribución del ingreso”. Omite nombres pero opina que “quienes trabajaban con Cristina en el tema no estuvieron a la altura de las circunstancias”. Se remite a una declaración de su esposa: “sin renunciar a las medidas en las que uno cree, desde la presidencia hay que buscar una síntesis, sin odios ni enojos”. Pero lo que se ve es un conflicto ríspido. “Que no nos asuste, muchas veces habrá conflicto de intereses. Ordenar los intereses de la sociedad significa equilibrar cargas que no lo están y eso genera conflictos”. Pero cree posible una síntesis, que no perjudique a nadie y que respete “los intereses de la mayoría de los argentinos”.

EL GRAN EXAMEN
Cuando habla de su esposa trasunta una admiración que no se compadece con la imagen tan difundida, que la reduce a mera emanación de su voluntad. Dice que el manejo de la crisis internacional fue “el gran examen que dio Cristina”. Describe la crisis como más profunda que la de los años ’30, con el derrumbe del sistema financiero, el estallido de la burbuja especulativa simbolizada por instituciones como Lehman Brothers, emblemáticas del Consenso de Washington, y el uso del Estado como resguardo cuando todo temblaba. “Los dirigentes europeos y estadounidenses no podían comprender lo que les estaba pasando ni atinaban a aplicar el antídoto correcto, hasta que apelaron al tipo de medidas defensivas que nos criticaban a nosotros”. El razonamiento se cierra en el punto en que comenzó: “¿Se imagina si hubieran estado a cargo quienes gobernaron la Argentina en la década del ’90 o en la crisis de 2001? Hubiéramos tenido política de ajuste, descuento de salarios, descuento de ingresos a las provincias, pactos fiscales a cuenta de la coparticipación”. Y, aunque no lo diga, represión, para imponer ese programa. Agrega que “quienes hoy tanto hablan de coparticipación son los mismos que firmaron todos los pactos fiscales y llamaban a los gobernadores para que las provincias resignaran fondos”.

RESERVAS Y DEUDAS
La alabanza se refiere a las políticas activas para el sector automotor, el campo, la construcción, la inversión pública. Cuenta que en marzo hay 150 escuelas a inaugurar y miles de obras básicas y fundamentales para activar y para generar empleo, que comenzaron en 2008 y 2009. “Por eso la Argentina creció el 0,5 o 0,6 por ciento pero no decayó”.

¿En 2009?

Sí. Decían que se iban a vender 200 mil automóviles, se vendieron 550 mil. La recaudación aumentó en los dos últimos meses del año, y en este enero que comienza, está creciendo a dos dígitos. Se exportó carne por 1935 millones de dólares, cuando decían que iba a ser necesario importar. También ingresaron 670 millones de dólares por exportaciones de lácteos. A pesar de la tremenda crisis internacional, de la sequía, del conflicto, de no haberse liquidado algunas cosechas, los resultados económicos permitieron llegar a 48.240 millones de dólares de reservas.

Varias fuentes de la oposición dicen que se reinicia el endeudamiento.

Eso no es serio. Estamos pagando la deuda que contrajeron los gobiernos que se sucedieron desde 1976 hasta 2003. Cuando asumimos, la deuda equivalía a más de una vez y medio el Producto Bruto, ahora apenas pasa del 40 por ciento.


¿QUE ES UNA DERROTA?

Reformulo su planteo de esta manera: desde 1983 hasta 2003 rigió un pacto de gobernabilidad. Los intereses hegemónicos que emergieron de la dictadura autorizaron la subsistencia de gobiernos electos, siempre que no afectaran sus negocios y que ajustaran sobre las espaldas de los trabajadores. Kirchner rompió este acuerdo en 2003. Pero entonces, ¿cómo se explica que su candidatura haya sido derrotada por nadie el 28 de junio?

"Hubo varios factores. El conflicto por la 125 produjo una confusión en la sociedad, que poco a poco se fue aclarando. Después empezamos a remontar desde muy atrás. Había sectores que de verdad querían que el gobierno se cayera..."

¿Querían?

Y siguen queriendo. Dirigentes con nombre y apellido lo han dicho en público.

Cree que parte de la confusión fue que se atribuyera a factores internos la pérdida de poder adquisitivo de sectores medios y mediosbajos, que no lo relacionaron con la crisis internacional. También computa la zozobra que provocó la pandemia de gripe A. Pero considera central debatir si su construcción política fue correcta, porque percibe alguna desconexión entre el mensaje a la sociedad “y aquellos que tenían que instrumentarlo, que a veces pensaban más en sus intereses individuales que en los del proyecto nacional. Sin proyecto nacional es imposible que haya un proyecto provincial y menos proyectos municipales. Lo estamos discutiendo, nos autocriticamos”. También incluye en el análisis lo que llama “el cerco mediático para desgastarnos y limarnos”, y los recursos ilimitados de la campaña de quienes resultaron ganadores cuyo gasto “fue astronómico” y del que no debieron rendir cuentas. Aunque dice que “fuimos la primera minoría del país, por más de 6, 7 puntos”, no intenta minimizar el fuerte simbolismo de la derrota en la provincia de Buenos Aires. “Nos ganó la derecha”, señala.

LA INCIDENCIA DEL INDEC

Le doy mi opinión sobre la incidencia de la situación del Indec. El maquillaje de las cifras devaluó toda palabra pública y el enmascaramiento de la inflación dificultó ver ese sufrimiento de los sectores medios-bajos y bajos y demoró una medida como la Asignación Universal, que debería haberse tomado mucho antes.

Kirchner interrumpe, con esa actitud de peleador que tanto irrita como admira:

"Pero se tomó..."

Trato de terminar el razonamiento:

...y en cambio se prefirieron los acuerdos con sectores oligopólicos, que bajaban dos o tres artículos por unos días, mientras subían todos los demás, y dos o tres semanas después subían también los precios acordados.

No coincide. Por un lado, defiende el cambio de un sistema armado para un esquema neoliberal donde crecían los servicios y desaparecía el resto. También señala que había funcionarios del INDEC cercanos a las consultoras, aunque no quiere generalizar porque la mayoría le parecen decentes. Pero además observa que en el momento de las elecciones la caída de la actividad había hecho que los precios se mantuvieran o cayeran. ¿Y el efecto de la negada inflación anterior sobre la credibilidad oficial?

"Se puede discutir. Pero lo importante es lo que se está haciendo ahora. El gobierno no se ha encerrado como si se sintiera dueño de la verdad absoluta. Se está haciendo un trabajo conjunto con las universidades nacionales, que permitirá crear un sistema que quede fuera de toda duda. La presidente ha elegido ese camino para buscar la solución definitiva".

Aún así, no niega la posible influencia del INDEC en el resultado electoral. “Sería absurdo de mi parte. Nunca hay una sola causa que determine un resultado”. Pero insiste en ponderar los otros elementos que mencionó.

LLAMADOS DE ATENCION

Pienso en la depresión y el repliegue de Alfonsín después de la derrota de 1987, en las maniobras de Menem después de la de 1997 para que lo sucediera la inofensiva oposición y no sus feroces compañeros, en la terca negación con que De la Rúa fingía que la derrota de 2001 no lo afectaba porque no había sido candidato. La reacción de Kirchner no se parece a ninguna de ellas. Acepta el resultado en forma autocrítica, pero no lo siente como un drama (la oposición dice que actúa como si no hubiera ocurrido). Se ríe cuando recuerda sus malos resultados en varias elecciones en su provincia, donde después se impuso.

"La política es así. A veces hay derrotas que son llamados de atención, y además de analizar por qué se pierde hay que ver con quién se pierde. Lo más grave es que no perdimos con una fuerza progresista sino con el pasado, con los años ’90. No hay más que ver lo que están haciendo en la Ciudad de Buenos Aires. El Jefe de Gobierno dice que nosotros estamos terminados, y él todavía no empezó. A nosotros nadie nos puede quitar el valor de que hemos sabido gestionar, administrar. Este señor no ha podido mantener una sola decisión, y ha tomado las más agraviantes. Lo grave es que nosotros perdimos con eso y nuestro análisis es que ocurrió por no haber profundizado y corregido las cosas que teníamos que corregir. Por eso se tomaron todas las medidas que se tomaron después del 28 de junio.

Le menciono tres proyectos de reforma que él no aprobó: la fiscal en la que trabajó Felisa Miceli, la de la Ley de Entidades Financieras de Carlos Heller y la de la Carta Orgánica del Banco Central que presentó Mercedes Marcó Del Pont.

"Hubieran sido profundizaciones del modelo y, por ejemplo, hubieran evitado el problema con Redrado".

Nos quedamos sin Felisa.

Desde el gobierno se paró esa reforma mucho antes, porque Clarín había publicado una tapa sobre el tema.

"Pero seguimos trabajando", dice, sin explicar cómo ni cuándo.

"El tema de la Carta Orgánica del Banco es una asignatura pendiente. La conversamos pero nos quedamos ahí por no alterar el funcionamiento del sistema financiero. Mercedes presentó un buen proyecto, hay que discutirlo, pero el mundo no termina hoy ni mañana, y la presidenta tiene muchas cosas más claras de lo que las tenía yo. Con Heller estamos conversando sobre este tema, nunca fue rechazado".

Las duras opiniones de Hugh Grant


Por Ernesto Schoo
Publicado en LA NACION

La semana pasada, Hugh Grant sorprendió a muchos y enfureció a varios al afirmar, en una entrevista para el programa de televisión Entertainment News Network , que, "de veinte veces que uno va al teatro, sólo una sale contento. Las otras diecinueve, bueno, es cuestión de aguantemos esto hasta el final y vayamos después a tomar algo". Esa visión del teatro inglés, mundialmente considerado como uno de los mejores, provocó más reacciones airadas en el público que en la propia gente del oficio.
"Después de todo -comentó una espectadora-, lo único que hace es tartamudear en la pantalla y poner cara de asombro".
Es verdad que el repertorio gestual del galán es bastante limitado. Es buen mozo y simpático, y punto. Su mejor momento haya sido, tal vez, Cuatro bodas y un funeral ; a partir de ahí, no ha hecho sino repetirse. Alguien salió en su defensa, sin embargo; Judi Dench reflexiona: "No seamos mezquinos. Hugh es, después de todo, algo así como nuestro embajador no oficial en el mundo, la imagen de cómo debe verse y oírse a un caballero inglés en estos tiempos".

La oscilación de Platón
Intentemos ser justos. Aun las carteleras más prestigiosas del mundo, las de Londres, Nueva York o Moscú (y las nuestras, por qué no) albergan relativamente pocos espectáculos de muy alta calidad. Predominan los más fáciles, las comedias domésticas, los musicales lujosos. Por muy bien hechos que estén (y generalmente lo están), no se trata de textos memorables, ni profundos, pero hay un término medio calificado.
Y debe ser así porque, como sostiene Platón, el hombre ha de oscilar constantemente entre la metafísica y la diversión, el pensamiento elevado y el entretenimiento. No soportaríamos estar en permanente tensión en torno a los problemas del ser, la muerte, los enigmas del universo y los de nuestra propia naturaleza, material y espiritual. Y un Shakespeare o un Beckett, una Duse o un Olivier no nacen todos los días.

Sinceridad
"¿Por qué -proponen algunos iracundos- el señor Grant no se dedica a mejorar el teatro, ya que tanto lo aburre?" Responde Hugh: "No actúo en teatro para no torturar al público".
En el mundo del show-business, reconocer los límites del propio talento es algo bastante raro. Además, el galán inglés concluye con un pensamiento conciliador: "Debemos soportar el teatro, aunque nos parezca malo o difícil". Añadimos: es la única manera de descubrir los talentos del mañana y de asegurar la continuidad histórica de una cultura.

notas